A quienes nos gusta tejer a crochet nos gusta hacerlo durante todo el año y sobretodo, nos gusta lucir nuestras prendas en cualquier momento.
El jersey Candela, es el proyecto principal del libro Slow Crochet de Santa Pazienzia. De hecho, es el que aparece en la portada y es tan bonito y adictivo de tejer que estoy segura de que querrás hacerlo también en manga corta y con un material más fresco para lucir en primavera y verano.
Según se iba acabando el invierno, se me ocurrió adaptar un poco el patrón original que puedes encontrar en el libro. Escogí bambú L de Casasol para tejerlo y me lancé a hacerlo con manga por el codo y algo más corto. Con las primeras vueltas me di cuenta de que eso tenía muy buena pinta y se me ocurrió lanzar un CAL por Telegram para tejerlo en compañía.
Un CAL (Crochet Along) es un grupo para tejer con más gente un mismo proyecto. Hice la llamada a la acción y en un ratito, ya había casi un centenar de crocheters dispuestas a tejer conmigo incluso sin haber visto el resultado final. Tuvo tanto éxito la convocatoria que en dos semanas comenzó un segundo grupo para conseguir el Top Candela en versión primavera.
Después de varias semanas compartiendo experiencia, dudas e ideas con el CAL, la adaptación estaba lista y no solo eso, sino que además de las adaptaciones del patrón por talla, hemos recopilado una lista de preguntas frecuentes que han surgido en los dos grupos y que creo que te va a ser de mucha ayuda a la hora de tejer el tuyo.
Antes de meternos en materia, tienes que saber que esto es solo la adaptación del patrón original a una versión primaveral pero no es el patrón completo. Para tejer el proyecto necesitas tener tu ejemplar del libro Slow Crochet de Santa Pazienzia.
Esta es una sugerencia de adaptación del patrón del jersey Candela que está incluido en el libro Slow Crochet. Santa Pazienzia. Editorial Arcopress. Grupo Almuzara. 2022. ISBN 978-84-11312-17-2.
Dicha adaptación ha sido ideada por la propia autora del libro y no reproduce ni transforma en ningún caso el patrón original. El top no puede llevarse a cabo sin el patrón original cuya única forma de obtenerlo es adquiriendo una copia del libro.
Dicho todo esto, prepara aguja e hilo que nos ponemos manos a la obra.
Si necesitas material, tienes un kit en mi shop con todo lo necesario para tejer este top. Además, al comprar el kit recibes de regalo todas las instrucciones de la adaptación en formato PDF para que puedas guardarlas en tu biblioteca de patrones.
QUIERO EL KIT
ADAPTACIONES PARA TEJER EL TOP CANDELA
La principal diferencia entre el patrón original y la versión primavera es el largo de la manga. En el top, la manga queda justo encima del codo de manera que el diseño queda elegante y fresco. Otra cosa que lo cambia bastante es el material. El bambú L Casasol es perfecto porque no se necesita variar el número de puntos del patrón original. Lo único que variará será el largo y un poco la tensión ya que este material no es elástico.
El número de ganchillo también es diferente. Para esta ocasión yo he optado por ganchillo de 4,5 mm.
LA MUESTRA
Para tejer tu Top, lo primero que tienes que hacer es tu muestra.
Teje una muestra generosa y mide en el centro. Piensa que la muestra se teje en plano y el proyecto será en circular así que no sufras porque los puntos garbanzo no te salgan perfectos. Eso es porque ves una vuelta del derecho y otra del revés. Lo importante es lograr el número de puntos que indica el libro. Si te varía el largo no es problema ya que se puede adaptar haciendo más o menos vueltas. Si la muestra te sale más grande y tienes menos puntos por 10 cm, tendrás que repetirla con un número menor. Si te sale más pequeña y tienes más puntos por 10 cm, tendrás que probar con un ganchillo mayor.
EL CANESÚ
Antes de empezar te recomiendo LEER el patrón. No te guíes por el esquema ya que es solo una representación general de cómo hacerlo.
Se teje todo tal cual está explicado en el libro para cada talla, así que es importante leer bien cada vuelta.
Las cadenetas iniciales (la vuelta 0) se tejen con una aguja mayor que la que vayas a usar para el top (1/2 numero o 1 número más, o el que os sea necesario). Cuando cierres el circulo es muy importante que compruebes que te pasa por la cabeza. El bambú no es un material elástico y es mejor asegurarse antes de seguir avanzando.
Si subiendo aguja no te entra por la cabeza, puedes hacer lo siguiente: teje el número de cadenetas de más que necesites para que te entre, pero luego debes hacer el número de puntos garbanzos que indica la vuelta 1. Si haces 10 cad. de más, tienes que saltarte 10 puntos repartidos de forma regular por todo el cuello.
En las primeras vueltas es normal que el tejido se rice y que volee un poco. Según se va avanzando, se va asentando y el resultado final queda sin voleo.
Hay que vigilar la tensión, porque el bambú desliza bastante.
Te recomiendo que te lo vayas probando a medida que lo tejes.
Cuando acabas la vuelta 1 llega un momento clave, es super importante contar los puntos de esta vuelta. Deben ser el número que indica el patrón + 2 cad. En esta vuelta se teje 1 punto en cada punto de la cadeneta. No se tejen 2 en un mismo punto.
Otro momento crucial es el final de la vuelta 2. Siguiendo las instrucciones escritas del patrón, hay que terminar la vuelta con 1 pa.
En esta vuelta si que hacemos ya las primeras espigas (2 pg en el mismo hueco). A partir de ahora, ya siempre vas a contar espigas para que te sea más sencillo y rápido hacer el recuento. Vuelvo a hacer hincapié en que cuentes y te salgan las que indica el patrón. También comprueba que en cada espacio entre espigas hay el número de pa que corresponde (el ultimo grupo será el pa último + las 2 cad de subida).
Los aumentos son siempre en la zona de pa. Se tejen en la “cadeneta” que queda entre el pa final de la secuencia entre espigas y el primer pg de la siguiente espiga. Se teje ahí en todas las zonas de pa y en todas las vueltas de aumentos. El ultimo aumento antes de cerrar la vuelta lo tejerás en el pr de cierre de la vuelta anterior, pegado a la 2 cad.
Los aumentos se tejen en el punto, no rodeando la cadeneta.
Al terminar las vueltas de aumentos no te vuelvas loca contando puntos. Simplemente comprueba que en cada zona de pa tienes los que debes tener en ese momento según tu talla.
Modificar el largo del canesú.
Si quieres acortar el largo del canesú, ya sea para corregir que tu muestra tenga menos vueltas o porque quieres menos profundidad de sisa, puedes hacerlo siempre y cuando no lo hagas en las vueltas de aumento para que el número total de puntos al acabar esta parte no varíe. Este paso no es obligatorio y es a gusto de cada una.
Si te decides a hacerlo te pongo un ejemplo para acortar 2 vueltas que es lo que he hecho yo en el top que ves en las fotos.
Talla 1 y 2: teje el canesú hasta la vuelta 23 y separa mangas.
Talla 3: teje el canesú hasta la vuelta 23 y pasa directamente a la 26 y 27 y separa mangas.
Talla 4: teje hasta la vuelta 24 y pasa directamente a las vueltas 26 hasta la 28 y separa mangas (no hacer la vuelta 29).
Ten en cuenta que si acortas el canesú, después tendrás que hacer más vueltas en las mangas y en el largo.
Separación Mangas
Se hacen tal cual indica el patrón para cada talla.
En la primera vuelta, después de la separación de las mangas, los nuevos puntos del contorno se deben tejer en las cadenetas, no rodeándolas ya que ahí luego tejerás los puntos de las mangas.
Largo del cuerpo
Esto es totalmente a tu elección y gusto. Puedes hacer todas las vueltas marcadas para tu talla en el patrón o tejer más o menos según lo quieras más o menos largo. Lo ideal es que te lo vayas probando y una vez que tengas el largo que te gusta, haces la última vuelta para tu talla exactamente igual que en el libro.
Las mangas
Para acortar las mangas lo que harás será hacer menos vueltas respetando siempre las vueltas finales de disminuciones.
Se puede escoger el largo que te guste. Esta adaptación esta pensada para que sea una manga por el codo. Queda muy elegante y cómodo.
El numero de vueltas dependerá de tu brazo y de la altura a la que separaste las mangas.
Se sigue el patrón tal cual y se tejen las vueltas hasta llegar a unos 4 dedos por encima del codo. Una vez ahí, se pasa a tejer las vueltas desde la 31 (31, 31, 35) y se sigue hasta el final menos la última vuelta.
En esta última vuelta no se hacen tantas disminuciones, ya que el puño es más estrecho que el codo. Lo mejor es ir probando hasta tenerlo ajustado pero que no apriete.
Apunta el número de vueltas sin disminuciones de la primera manga para hacer la segunda manga igual.
Como referencia, yo he tejido 10 vueltas antes de las disminuciones, pero ten en cuenta que yo acorté el canesú.
Las testers han tejido 8 y 5 vueltas normales. Pero esto es totalmente a tu elección y adaptado a tu brazo.
De toda la manga, creo que donde puede haber más confusión es en la primera vuelta. En la siguiente foto puedes ver dónde tejer los pg simples.
El bloqueo
No siempre hay que bloquear las prendas pero esta sí que te recomiendo 100% que lo hagas. No tanto por los puntos sino por el material. El bambú se transforma con el primer lavado y coge una caída preciosa. Mi sistema favorito es sumergir completamente el top en aguja con jabón especial para prendas delicadas, enjuagarlo, sacar todo el agua posible enrollándolo en una toalla y dejándolo secar en plano usando alfileres de bloqueo para que quede bien planchado.
FAQ. Dudas frecuentes
Una vez explicadas todas las adaptaciones del patrón original, te dejo una lista con las respuestas a las dudas más frecuentes que nos hemos encontrado en el CAL.
Vuelvo a insistir en que ante cualquier duda, LEE el patrón con detenimiento. Muchas veces vamos tan rápido que tejemos la respuesta ante nosotras y no la vemos.
- Es normal que al principio, el punto garbanzo quede raro. La práctica al tejerlo hará que mejore mucho. Sobretodo, te recomiendo no tirar mucho de la hebra hacia arriba.
- No te obsesiones con la muestra. Quédate con la aguja con la que mejor te queden los puntos. Luego ya es cuestión de adaptar la talla.
- Es un Top pensado para hacerlo cada una a su gusto. Lo mejor es ir probándolo y adaptando según se avanza.
- Las cadenetas iniciales deben hacerse sueltas. No aprietes en exceso porque no te pasará por la cabeza.
- Este es un top con holgura, igual que el Candela original. Si lo quieres más pegado al cuerpo, lo mejor es bajar de talla. Los aumentos no se deben modificar porque es fundamental tener el número de espigas indicadas para la separación de mangas.
- Cada punto alto cuenta como 1 punto y cada punto garbanzo cuenta como 1 punto.
- En la muestra es normal que el pg se vea raro. Piensa que estás tejiendo de lado a lado. Luego, al tejer en redondo, lo verás mucho mejor.
- Es un top que se teje en circular pero cerrando cada vuelta. Se cierra con pr en la segunda cadeneta de la vuelta anterior y se empieza cada vuelta con 2 cad. (salvo las indicadas específicamente).
- En la primera vuelta, tanto de la muestra como del top, solo se teje 1 pg en cada cadeneta, no 2 pg. juntos.
- Las cadenetas de subida cuentan como punto.
- No es necesario bloquear la muestra.
- Los puntos garbanzos se cierran siempre con una cadeneta.
- La estructura del punto crea unos calados que son totalmente normales. Intenta no apretar mucho los puntos.
- Seguir siempre el patrón escrito en el libro. El gráfico es solo orientativo y no es una representación exacta así que no debes tejer siguiendo solo el esquema. Lee bien las vueltas antes de empezar a tejer, para hacerte una idea general del patrón.
- Recuerda cambiar a la aguja de la muestra después de hacer las cadenetas iniciales si es que las has tejido con una aguja mayor.
- El hueco de las mangas antes de tejerlas es grande, no te preocupes. Después la manga quedará perfecta.
Espero que todas estas indicaciones te sirvan para tejer tu top sin dramas. Si aún así te quedan dudas puedes enviarme un mail a soporte@santapazienzia.com
Si necesitas material, tienes un kit en mi shop con todo lo necesario para tejer este top. Además, al comprar el kit recibes de regalo todas las instrucciones de la adaptación en formato PDF para que puedas guardarlas en tu biblioteca de patrones.
QUIERO EL KIT
Recuerda en que el libro Slow Crochet tienes 11 proyectos más y una receta para que le saques todo el jugo a tu ganchillo. Puedes conocer más sobre todo el contenido del libro aquí.