Últimamente me siento como el gran oráculo del trapillo. Cada día me llegan dudas de todas partes del mundo en relación a este material y cómo trabajarlo y sí, me temo que sé la respuesta a la mayoría de ellas. No es que me las esté dando de experta (cada día aprendo algo nuevo) pero es verdad que la experiencia es un grado y puede que me haya enfrentado al mismo problema antes que tú.
Por eso he reunido los 10 problemas más frecuentes en cuanto a trapillo se refiere y además te doy la solución o por lo menos, la que a mi me sirve para superar el bache. Venga, te animo a contar con cuantos de estos problemas te has enfrentado.
1. ¿Qué hago cuando me encuentro desigualdades en el grosor del trapillo y nudos?
Este es uno de los mayores dilemas de toda tejedora trapillera. Entiendo que tu reacción sea continuar la cosa y hacer como que no has visto nada pero te aseguro que más vale un corte a tiempo que un resultado chapucero.
Es cierto que puedes apañártelas para que el nudo quede por dentro. Si se trata de un bolso al que le vas a poner forro no hay problema, no se va a ver y ese puede ser nuestro secreto pero si en un cesto o algo al que se le pueda ver el interior es mejor que cortes el nudo y hagas una costura.
En el caso del grosor muy desigual no hay opción, toca cortar aunque sean varios metros porque el proyecto no va a quedar bien.
Tienes el tutorial de cómo hacerlo correctamente aquí.
2. Me quedan muchos huecos entre los puntos de mi proyecto.
Lo que te ha pasado es que has usado una aguja mayor de lo que le correspondía a tu trapillo.
Hay proyectos en los que se busca precisamente eso, que quede calado y entonces se teje con una aguja más grande pero si esa no era tu intención prueba con una más pequeña o con un trapillo más grueso.
Tengo una guía para saber cómo elegir la aguja adecuada en este post.
3. ¿Cuanto trapillo necesito para hacer un bolso?
Las primeras veces que vas a comprar trapillo te sueles enfrentar a esta duda. Ves unos colores preciosos y has visto en Santa Pazienzia el bolso que quieres hacer pero aunque en cada patrón se detalla la cantidad de trapillo que necesitarás te entra el síndrome de «no va a ser suficiente» y sales de la tienda con toneladas de trapillo que casi no puedes cargar.
Lo normal es que necesites un ovillo grande para un bolso o Clutch. Estos ovillos suelen traer entre 90 y 100 metros y pesan unos 900gr.
También tienes que tener en cuenta el grosor que tiene ya que dos ovillos del mismo tamaño pero con grosores diferentes traerán un número distinto de metros.
En los bolsos y Clutchs con flecos se necesita un ovillo más para que no te quedes a medias.
En este post te pongo varios ejemplos de proyectos y el trapillo necesario.
4. ¿Cómo cambio de color sin que se note?
Hay varios trucos para que el cambio de color sea lo más disimulado posible.
Puedes hacerlo cortando el trapillo justo después de hacer el último punto en un color y cosiendo el nuevo para empezar directamente con el nuevo color.
Desde hace un tiempo he descubierto que si el último punto en color A lo terminas con el color B el resultado es aún mejor y no se nota nada.
Este sistema es perfecto cuando vayas a hacer un proyecto de Tapestry. En mi ebook Tapestry, la técnica mágica del crochet puedes aprender todo sobre esta increíble técnica para mezclar colores y que quede perfecto. Además incluye 8 proyectos originales explicados paso a paso con su patrón para que los hagas desde cualquier parte del mundo.
Otro consejo para que el cambio no se note tanto es que intentes hacer el cambio en un sitio un poco escondido a la vista como puede ser el un lateral si es un bolso o en la parte trasera si es otro tipo de proyecto.
5. ¿Pesa mucho un bolso de trapillo?
Si quieres saber cuánto pesará el bolso que quieres tejer es muy fácil, va a pesar lo mismo que el ovillo que vas a utilizar. Por lo tanto, si necesitas un ovillo grande de trapillo normal que pesa 900gr tu bolso va a pesar 900gr.
Es cierto que es un poco pesado por eso prefiero los Clutchs que son un poco más pequeños y así sé que no me voy a ganar una contractura muscular al llevarlo.
Otra muy buena opción es utilizar trapillo ligero o discos de tela ligera. Son ovillos de materiales que pesan menos como la gasa, el tul, la espuma, etc. Con ellos puedes tejer bolsos más grandes sin temor a no poder tirar de ellos.
Puede resultarte muy útil este post donde explico los diferentes tipos de trapillo que hay.
6. He tejido mi bolso pero no sé cómo acabarlo.
7. He seguido tu patrón pero el resultado no es igual ¿Qué ha podido pasar?
Amiga, no hay trucos, sólo horas de práctica.
Hay que saber interpretar los patrones. El tipo de material suele ser lo que más afecta en cuanto al resultado.
Puede que tu trapillo tenga diferente grosor, textura, cuerpo, etc. Todo ello va a influir en el acabado, por eso cuando lleves un par de vueltas ve comprobando si tiene el tamaño que quieres para añadir o quitar algunos puntos.
La tensión es otro punto a tener en cuenta. Si aprietas mucho o si lo dejas muy suelto un mismo patrón puede salirte de formas muy diferentes.
Si aún no tienes mucho nivel con la aguja o quieres empezar de cero te recomiendo mi ebook Trapillo para principiantes. Te servirá de mucha ayuda para aprender y perfeccionar los puntos básicos de crochet.
8. Se me ha acabado el trapillo a mitad del proyecto y no encuentro el mismo. ¿Qué puedo hacer?
No eres la primera ni la última a la que le pasa pero no sufras que no se acaba el mundo ni tienes que deshacer todo. Busca un color que le vaya bien y que más o menos tenga el mismo grosor y combínalo. Te sorprenderá lo bien que puede quedar de esta forma.
9. ¿Por qué mi Clutch queda girado?
Al tejer un Clucth desde la base, en una sola pieza, se va subiendo en redondo. Es inevitable que el tejido se vaya desplazando un poco ya que cada nueva vuelta se teje en el espacio entre puntos de la vuelta anterior. Eso significa que los puntos no caen uno encima del otro.
Lo que te aconsejo es que le vayas dando la forma al ir tejiendo. Estirando de los lados para que la forma quede lo mejor posible. No sufras tanto por las pequeñas imperfecciones porque son las que le dan el encanto a todo lo hecho a mano.
Te dejo el enlace al post El bolso de trapillo perfecto y verás todos los trucos para compensar este giro.
10. ¿Donde compro el trapillo?
Hoy en día puedes encontrar muchas tiendas online donde comprar trapillo. Lo único que tienes que saber es que el trapillo es una material reciclado y una vez que se acaba una tirada no vuelves a encontrar el mismo así que busca por internet y lánzate a la calle a por tu trapillo ideal.
Por lo que me contáis, en España tenemos mucha suerte porque lo encontramos por todas partes y muy bien de precio. En Sudamérica es más complicado y caro, espero que pronto os lleguen toneladas de trapillo para que disfrutéis de lo lindo tejiendo.
Espero que te hayan servido de ayuda mis soluciones a los problemas más comunes a la hora de tejer con trapillo.