La primavera es esa época del año en la que aún podemos usar prendas de hilo como estas. Un sweater de algodón puede ser tu mejor aliado en esos paseos junto al mar al atardecer o en esos días en la ciudad en los que nunca sabes cuándo vas a volver a casa.
Desde que os empecé a dar pistas en Instagram no habéis parado de decirme lo mucho que os gusta este diseño y como sé que sois muchas las crocheteras que tenéis inquietudes tejeriles por las dos agujas, he decidido compartirlo con vosotras.
Antes de nada, la humildad por delante. Yo no soy ninguna experta en las dos agujas aunque reconozco que poco a poco las disfruto más y me atrevo también a dejar volar mi imaginación así que este patrón es muy sencillo. Y por eso mismo estoy segura, que muchas principiantes vais a poder tejeros este sweater primaveral.
Yo he utilizado un algodón grueso para crear una puntada grande y con mucha caída y me ha gustado mucho el resultado. Si te fijas, el sweater está tejido con punto jersey pero el toque especial se lo da esas motas en otro color. Para conseguir eso hay que trabajar con la técnica de jacquard que es tejer con dos colores de hilo a la vez y se va cogiendo la hebra en color B cuando toca.
En cuanto a la talla, equivaldría a una talla M pero es una prenda muy oversize, eso quiere decir que de ancho valdría perfectamente para una talla L. Lo mejor es que mires las medidas más abajo y te hagas una idea de si lo quieres más o menos ancho y lo mismo en cuanto al largo. Decide cómo lo quieres y adapta el número de puntos y de vueltas a tu gusto.
Te recomiendo que antes de ponerte manos a la obra, leas todo el patrón para hacerte una idea general.
Materiales
- 500 gr de algodón XL en color A (yo he utilizado 2 conos de algodón XL) Si vas a hacerlo un poco más largo o más grande de talla necesitarás otro cono ya que los míos has dado justo para esta medida.
- 50 gr de algodón XL en color B.
- Agujas del nº 8. Yo uso las circulares por comodidad pero como no se teje en redondo puedes utilizar las normales.
- Aguja lanera
Medidas
La muestra
Monta 11 puntos y teje a punto jersey 13 vueltas. Debe salir un cuadrado de 10x10cm.
A tener en cuenta antes de empezar
La técnica de jacquard se hace llevando el color secundario contigo mientras tejes la vuelta.
Asegúrate de que las hebras que quedan sueltas por dentro no queden muy tirantes para que no estiren demasiado.
El color B se teje cada 3 vueltas así que cuando acabes una con color B, deja la hebra de ese color en ese lado y cuando te vuelva a tocar cógela llevándola hacia arriba.
Los puntos en color B son cada 6 y varía el punto donde se empieza dependiendo de la vuelta para que quede alterno.
Este proyecto tiene 4 piezas que se cosen al final. Delantero, espalda y dos mangas.
Al final del post te he añadido un listado de webs con tutoriales fantásticos para que puedas consultar cualquier técnica que no tengas clara.
Patrón
Espalda
- Empezamos con el color A. Monta 68 puntos y teje de las vueltas 1 a la 6 en punto elástico 1-1. (Uno del derecho y uno del revés)
A partir de esta vuelta se teje todo en punto jersey introduciendo el color B cuando se indique. Las vueltas impares son del derecho y las pares del revés.
- Vuelta 7. Todos los puntos del derecho en color A.
- Vuelta 8. Prepárate para introducir el color B. *Teje 5 puntos en color A, 1 punto en color B. Repite desde * hasta que queden los dos últimos puntos que son el color A. Deja el color B en espera.
- Vueltas 9 y 10. Color A.
- Vuelta 11. Recoge el color B para introducirlo en la vuelta. Teje 5 puntos en color A, *un punto el color B, 5 puntos en color A. Repite desde * hasta el final. Deja el color B en espera.
- Vueltas 12 y 13. Color A.
- Vueltas 14 a la 56. Repite las vueltas de la 8 a la 13 en punto jersey y con los cambios de color correspondientes.
Es hora de preparar las reducciones desde el centro para hacer el cuello. Divide el proyecto y deja en espera 34 puntos de un lado.
A partir de ahora sólo vas a tejer en color A así que puedes cortar el color B.
Teje de la vuelta 57 a la 65 de ese lado en punto jersey teniendo en cuenta las siguientes reducciones que se hacen siempre en la parte del cuello y en estas vuelas impares.
- Vuelta 57. Reduce 5 puntos.
- Vuelta 59. Reduce 3 puntos.
- Vuelta 61. Reduce 2 puntos.
- Vuelta 63. Reduce 2 puntos. Total 22 puntos.
Repite las vueltas de las 57 a la 65 en el otro lado. Cierra los puntos de ambos hombros.
Delantero
Repite el mismo patrón de la espalda hasta la vuelta 51.
Es hora de preparar las reducciones desde el centro para hacer el cuello. Divide el proyecto y deja en espera 34 puntos de un lado. Como tejes desde la parte exterior hacia el centro, las reducciones se hacen dejando sin tejer los últimos puntos antes de llegar al centro. Este video de Tejiendo Perú puede servirte de ayuda si no sabes cómo se hace.
Teje de la vuelta 52 a la 65 del otro lado en punto jersey teniendo en cuenta las siguientes reducciones que se hacen siempre en la parte del cuello y en estas vuelas pares.
- Vuelta 52. Reduce 5 puntos.
- Vuelta 54. Reduce 3 puntos.
- Vuelta 56. Reduce 2 puntos.
- Vuelta 58. Reduce 2 puntos. Total 22 puntos.
Mangas
Las mangas se tejen desde el puño hacia la sisa. Para que el puño quede un poco más cerrado que la sisa haremos unos aumentos.
Vueltas de la 1 a la 7 en color A.
- Mota 40 puntos.
- Vueltas 1 a la 4 en punto elástico 1-1.
- Vuelta 5. Teje del derecho y haz un aumento cada 6 puntos desde el punto 3. Total 47 puntos.
- Vuelta 6. Teje todos los puntos del revés.
- Vuelta 7. Teje del derecho y haz un aumento cada 6 puntos desde el punto 5. Total 55 puntos.
- Vuelta 8. Introduce el color B desde el punto 4. Sigue el esquema de color.
- Vueltas 9 a la 12 en punto jersey siguiendo el esquema de color.
- Vuelta 13. Teje del derecho y haz un aumento cada 6 puntos desde el punto 5. Total 64 puntos.
- Sigue tejiendo en puntos jersey hasta la vuelta 36. (Repite los cambios de color de las vueltas 8 a la 12) Cierra todos los puntos.
Repite el mismo patrón para hacer la otra manga.
*No te guíes por los puntos de la foto de la manga porque la modifiqué después.
Bloquear
Se bloquea para que las piezas queden bien estiradas y con las medidas de todos los lados bien nivelados. Puedes hacerlo una vez acabado el proyecto pero yo prefiero hacerlo mientras las piezas están sueltas.
Para bloquear, lo que hago es estirar la pieza sobre una superficie acolchada y clavarla con alfiles. Luego le echo agua con un spray y le doy un poco de vapor de plancha sin que la base toque el algodón.
La unión y el cuello
Enfrenta la espalda y el delantero y cose uno de los hombros con la ayuda de una aguja lanera. Yo lo he hecho con la técnica de costura invisible y el resultado merece la pena.
Ahora recoge todos los puntos de cuello y teje 4 vueltas en punto elástico 1-1 en color A. Cuando lo acabes, cierra todos los puntos y cose el otro hombro junto con la unión del cuello.
Cose las mangas y los laterales y tu jersey estará listo.
Técnicas a trabajar
Como ya te he dicho, yo no soy una experta y por eso, a diferencia de mis tutoriales de crochet, te voy a derivar a auténticas expertas en esta técnica ya que yo me he servido de su ayuda para aprender tanto a tejer como a hacer costuras invisibles, reducciones, cambios de color, adaptar tallas…
En este proyecto vas a encontrarte con estas técnicas. No te preocupes porque aunque veas una lista larga, el patrón es muy sencillo.
Si tienes dudas sobre cómo hacer cualquiera de estas cosas voy a dejarte los enlaces a las magníficas webs que pueden ayudarte igual que me han servido a mi.
- Pearl Knitter. Clara y Asun tienen vídeos muy interesantes para principiantes y avanzadas.
- Tejiendo Perú. Madre e hija tienen el mayor catálogo de tutoriales en vídeo de habla hispana. Yo he aprendido muchísimo viendo sus vídeos.
- We Are Knitters. No sólo tienen lanas y kits chulísimos sino que en su sección de Blog hay tutoriales para aprender paso a paso muchas técnicas para todos los niveles.
Espero que te haya gustado este patrón y si te han entrado más ganas de tejer a dos agujas puedes ver los otros proyectos que he tejido usando esta técnica aquí.
Estoy deseando ver lo bonito que queda tu sweater de primavera así que no olvides etiquetarme con los hashtag #santapazienzia y #sweaterSP cuando lo compartas en redes sociales.