Llega el verano y tener un capazo multiusos se convierte en una necesidad. A mí me gusta tener un bolso grande cada año que me sirva tanto para la playa, como para el chiringuito o para dar un paseo nocturno por el pueblo.

Mi primera idea para que fuese mi capazo de esta temporada era una versión XL del bolso Japo SP tejido con un material muy veraniego como es el lino Flamé pero una vez que lo terminé… no me gustó.
Al hacerlo bastante más grande, las asas quedaban un poco raras, su forma se distorsionaba y perdía sus líneas así que pasé al plan B, transformar ese intento de capazo Japo en un Capazo sencillo.
Normalmente, cuando algo que estoy diseñando no me termina de convencer, intento ir a lo simple. Para mí, menos es más pero oye, eso no quita que algo básico no tenga que tener un toque especial y el Capazo SP lo tiene.

¿Quieres conocer los secretos del que va a ser tu bolso favorito de esta temporada? Ahí van algunos de sus encantos:
- Lleva un sistema de asas largas que puedes cambiar de posición para usarlo con diferentes alturas y ponértelo como bolso o como mochila.
- Tienes dos tipos de cierre. Uno con cuerdas en los extremos que se pueden atar plegando los laterales y lo mejor… un sistema de cierre de fruncido.
- Tiene una gran capacidad gracias a su forma redonda. Cabe de todo!
El material que he escogido ha sido el lino Flamé de 6 cabos de Casasol porque es un material natural, muy resistente y con unos colores preciosos. Tú puedes tejerlo con el material que prefieras pero te recomiendo que sea un hilo resistente sobretodo por el sistema de fruncido para el cierre. Se requiere hacer fuerza y si el hilo es débil como una lana, puede romperse.

Ahora que ya has visto lo mono que queda, me imagino que estás deseando ponerte manos a la obra así que a tejer.
MATERIALES
Te he preparado un kit en la Shop con todos los materiales necesarios para tejer tu Capazo SP. Se trata de un kit de edición limitada disponibles en los 5 nuevos colores de lino Flamé. El kit contiene además, el patrón en formato PDF de descarga directa con links a todos los vídeos para que puedas guardarlo en tu biblioteca y no tengas que entrar al blog cada vez que tengas que tejerlo.
COMPRAR EL KIT
Si vas buscar los materiales por separado vas a necesitar:
- 700 gr de lino Flamé de 6 cabos o similar (gramaje 200gr/ 175m)
- ganchillo nº5mm
- 10 marcadores
- aguja lanera
- 2 tiras de piel para las asas (opcional)

ANTES DE EMPEZAR A TEJER
El bolso se teje desde la base en espiral y es todo en punto bajo. Se va ampliando el círculo hasta que se tiene el tamaño deseado y después se continúa tejiendo sin hacer aumentos para lograr el alto. Marca siempre el primer punto para no perderte.
En las primeras 25 vueltas se harán los aumentos correspondientes. Lo ideal es que varíes la zona donde hacer los aumentos respetando siempre el número de puntos que hay entre aumento y aumento para que no caigan uno encima de otro y se pierda la forma circular. En mis historias destacadas de Instagram, en la que se llama SP Academy, te he dejado unos vídeos para que puedas ver a qué me refiero.
El proyecto se teje en espirar, todo seguido sin cerrar las vueltas.

PUNTOS A TRABAJAR Y TÉCNICAS
- Cadeneta (cad.)
- Punto bajo (p.b.)
- Punto cangrejo (p.c). Se hace igual que el punto bajo pero en sentido contrario. Puedes ver un vídeo aquí.
- Punto raso (p.r.)
- Hacer un cordón enrollado. (Puedes ver cómo se hace aquí)
MEDIDAS
- Alto del bolso sin las asas, 40cm.
- Ancho del bolso en la zona superior, 60cm
- Diámetro de la base en la vuelta 25, 35cm
- Largo del cordón para las asas, 240cm

EL PATRÓN
Aclaración sobre los aumentos. Cuando en el patrón pone que «se hacen aumentos cada 3 puntos» significa que se hacen 2 punto bajos y en el tercero es donde se hace el aumento. Si pone que «se hacen aumentos cada 5 puntos» significa que se tejen 4 p.b. y aumento en el 5º punto y así sucesivamente.
Importante antes de empezar a tejer: Corta 4 tiras de 220 cm cada una y resérvalas.
- Vuelta 1. Empieza con un círculo mágico y teje 6 p.b en él. Cierra bien el círculo.
- Vuelta 2. 2 p.b. en cada punto. Total 12 puntos.
- Vuelta 3. Todo en p.b. Aumentos uno sí, uno no. Total 18 puntos.
- Vuelta 4. Todo en p.b. Aumentos cada 3 puntos (2 p.b. 1 aumento…). Total 24 puntos.
- Vuelta 5. Todo en p.b. Aumentos cada 4 puntos (3 p.b. 1 aumento…). Total 30 puntos.
- Vuelta 6. Todo en p.b. Aumentos cada 5 puntos. Total 36 puntos.
- Vuelta 7. Todo en p.b. Aumentos cada 6 puntos. Total 42 puntos.
- Vuelta 8. Todo en p.b. Aumentos cada 7 puntos. Total 48 puntos.
- Vuelta 9. Todo en p.b. Aumentos cada 8 puntos. Total 54 puntos.
- Vuelta 10. Todo en p.b. Aumentos cada 9 puntos. Total 60 puntos.
- Vuelta 11. Todo en p.b. Aumentos cada 10 puntos. Total 66 puntos.
- Vuelta 12. Todo en p.b. Aumentos cada 11 puntos. Total 72 puntos.
- Vuelta 13. Todo en p.b. Aumentos cada 12 puntos. Total 78 puntos.
- Vuelta 14. Todo en p.b. Aumentos cada 13 puntos. Total 84 puntos.
- Vuelta 15. Todo en p.b. Aumentos cada 14 puntos. Total 90 puntos.
- Vuelta 16. Todo en p.b. Aumentos cada 15 puntos. Total 96 puntos.
- Vuelta 17. Todo en p.b. Aumentos cada 16 puntos. Total 102 puntos.
- Vuelta 18. Todo en p.b. Aumentos cada 17 puntos. Total 108 puntos.
- Vuelta 19. Todo en p.b. Aumentos cada 18 puntos. Total 114 puntos.
- Vuelta 20. Todo en p.b. Aumentos cada 19 puntos. Total 120 puntos.
- Vuelta 21. Todo en p.b. Aumentos cada 20 puntos. Total 126 puntos.
- Vuelta 22. Todo en p.b. Aumentos cada 21 puntos. Total 132 puntos.
- Vuelta 23. Todo en p.b. Aumentos cada 22 puntos. Total 138 puntos.
- Vuelta 24. Todo en p.b. Aumentos cada 23 puntos. Total 144 puntos.
- Vuelta 25. Todo en p.b. Aumentos cada 24 puntos. Total 150 puntos.
Esta base redonda debe medirte unos 35 cm aproximadamente.
A partir de ahora se acabaron los aumentos. Vas a continuar tejiendo en p.b. hasta la vuelta 54.
- Vuelta 55. En esta vuelta toca introducir las tiras de hilo para que puedas fruncir y cerrar el bolso. Para ello, ten a mano las 4 tiras de hilo que cortaste al principio. Si se te olvidó no pasa nada, tendrás que cortar el hilo y cuando tengas que seguir tejiendo has un nudo.
La forma de colocar las tiras de hilo para que sirvan como cierre es sencilla pero explicado por escrito resulta más lioso de lo que es así que te he preparado un vídeo para que no pierdas detalle.
Al acabar la vuelta 55 cierra con un punto raso antes de empezar la vuelta 56.
- Vuelta 56. Haz una vuelta en punto cangrejo. Al terminar corta el hilo y esconde el cabo.
En las tiras que quedan colgando de los laterales, haz un nudo en la zona más pegada al bolso de cada lado y trenza los cabos para que quede un cordón torcido. Deja los dos a la misma medida.
Ya tienes lo que es el capazo del bolso listo y toca poner las asas.
LAS ASAS
Para las asas, prepara 4 tiras de lino de unos 3 metros, ponlas de 2 en 2 y trénzalas para hacer un único cordón que mida 240cm.
Delimita 20 cm en la zona central de cada lado (delantero y trasero) del capazo con la ayuda de unos marcadores. Esa será la separación que tengan tus asas.

Si tienes las tiras de piel troqueladas tenlas a mano para pasarlas por el cordón.

Para que tengas diferentes formas de ponerte el capazo y que las propias asas te hagan de sistema de cierre del capazo, es importante que sigas las instrucciones de cómo pasar el cordón. Te muestro cómo hacerlo en el siguiente vídeo.
Ahora sí, tu capazo está listo para acompañarte en tus aventuras de verano… o de todo el año.
Puedes ver las diferentes formas de lucir tu nuevo bolso en las historias destacadas de mi Instagram. Que lo disfrutes!