
¿Sabes lo que es un balaclava?
Pues se trata ni más ni menos que del complemento más buscado de la temporada y esta vez… a crochet. Es hora de reinventar de un clásico de nuestra infancia.
No te engañaré, yo misma fui la primera en decir que nunca en la vida me volvería a poner uno y mírame ahora, feliz con mi balaclava.
Es muy probable que al igual que yo, tengas traumita con este tipo de gorros. De pequeña lo llamaba pasamontañas y lo odiaba con todas mis fuerzas pero he de decir que aquellos eran mucho menos glamurosos que este.
Ahora, este diseño me tiene robado el corazón tanto por el rollazo que tiene como por cómo lo creé.

La creación de este proyecto ha sido el proceso más divertido que haya hecho nunca en Santa Pazienzia.
En el momento que tuve la idea de tejer un balaclava no imaginaba que me lo pasaría tan bien y que iba a disfrutar tanto de compartir el paso a paso con la comunidad SP.
Este tipo de proyecto lo comencé a ver hace un tiempo en Pinterest y me pareció súper original y sencillo así que me puse manos a la obra y sin saber aún cómo sería el resultado, lo compartí en Instagram para que lo fuesen tejiendo a la vez. Eso sí, con una peculiaridad, la tejedora no sabría qué haríamos con los grannies hasta el final.
Lancé el reto y lo comencé a dirigir por Telegram. Por supuesto, no imaginaba el alcance que tendría y la de gente que me iba seguir en un proyecto a ciegas pero como siempre, no dejáis de sorprenderme y hemos sido cientos las crocheters que hemos tejido grannies simplemente por pasarlo bien y compartir esa experiencia.

Tras una semana de misterio en la que fui mostrando poco a poco el proceso, se desveló el diseño y puedo decir que el resultado me sorprendió hasta a mí.
Es cierto que un balaclava no es para todos los públicos y tenía mi miedo a que no se entendiese pero una vez presentado, todo fue maravilloso y lo mejor fue que la mayoría ni se había planteado esa opción.
Ahora que ya está el misterio resuelto, puedes sumarte a tejer el accesorio más top de la temporada.

Voy a compartir por aquí el patrón con el paso a paso para tejer el balaclava a crochet. Se trata de un diseño muy sencillo, apto para principiantes y que se puede hacer con restos de lana que tengas por casa.
Y si necesitas material, no dudes en coger el kit del Balaclava SP en la Shop. Te saldrá mejor de precio y además lleva el patrón digital de regalo que podrás descargar y tener para siempre en tu biblioteca.
¿Preparad@? Vamos allá.
MATERIALES
- El granny de las fotos está tejido con Lana Merino DK Casasol (100gr/200m) en colores toffee, caramelo, canela y azul noche. En total he consumido 150gr para los 8 grannys y 20gr del color principal para uniones y elástico.
- Ganchillo de 4 mm o el necesario para igualar la muestra.
- Marcadores, aguja lanera y tijeras.

LA MUESTRA Y MEDIDAS
10 x 10 cm: 5 vueltas en el punto del granny square clásico de grupos de 3 pa.
Cada granny square mide 14 x 14 cm sin bloquear. El balaclava acabado mide 29 cm de ancho x 35 cm de alto.
PUNTOS A TRABAJAR
Cadeneta | (cad) |
Punto raso | (pr) |
Punto alto | (pa) |
Círculo Mágico | (CM) |
Hebra trasera | (HT) |
ANTES DE EMPEZAR A TEJER
Tejer un granny square es de las primeras cosas que se hace cuando comienzas con el crochet pero tiene sus truquitos.
Un granny puede hacerse mezclando colores, liso o con solo un toque de otro tono. Mi consejo es que juegues con los hilos y te diviertas buscando diferentes combinaciones.
Si quieres adaptar el patrón a otra medida, nunca debes variar el número de grannies. Simplemente haz los cuadrados más grandes o más pequeños pero siempre tienen que ser 8 para que el puzzle encaje.
También puedes tejer el tuyo para que quede más ancho o más ajustado a la cabeza haciendo más vueltas en cada pieza.
El modelo de granny es el más clásico pero esto también lo puedes variar a tu gusto.
A la hora del montaje es importante que tengas todos los cabos escondidos y, si te hace falta, tener los grannies bloqueados. Yo no lo he hecho porque me quedaron con la forma perfecta pero si crees que le iría bien un poco de plancha, adelante.
A la hora de unir los cuadrados asegúrate de no tensar demasiado para que no queden las costuras rizadas. En este caso es preferible que peques de tejer suelto. Si te resulta difícil, usa un ganchillo mayor para esta parte.
En el patrón tienes varios vídeos para que te sea muy sencillo tejer tu proyecto. En el Instagram de Santa Pazienzia también tienes algunos reels con consejos muy interesantes para este diseño.

EL PATRÓN
Lo importante de este proyecto es lograr la medida del granny square. Está pensado para una talla única de adulto así que guíate por la medida final más que por el número de vueltas que necesites para lograrlo. Si quieres un balaclava más grande, haz más vueltas y si lo prefieres más pequeño, incluso para niños, haz los grannies square más pequeños.
Tanto si es tu primera vez con un granny como si ya lo dominas, te recomiendo que veas el vídeo completo antes de empezar. En él te muestro algunos de mis trucos para que tu cuadradillo quede perfecto. VER VÍDEO.
Si vas a hacer cada vuelta de un color, cierra cada vuelta con el color de la siguiente.
Vuelta 0 | Monta un círculo mágico o haz 4 cad cerrando el último punto con el primer punto con pr. |
Vuelta 1 | 3 cad, 2 pa, 3 cad, 3 pa, 3 cad, 3 pa, 3 cad, 3 pa, 2 cad. Cierra con pr. |
Vuelta 2 | 3 cad. En cada una de las esquinas teje 3 pa, 3 cad, 3 pa menos en la última esquina que tejerás 3 pa, 3 cad, 2 pa. Cierra con pr |
Vueltas 3 a la 7 | 3 cad. En los laterales, teje 3 pa en el espacio entre grupos de la vuelta anterior y en las esquinas haz 3 pa, 3 cad y 3 pa. Al acabar cierra con pr. |

Repite el patrón hasta tener 8 grannies squares. Corta y esconde todos los cabos hasta que quede pulido.
EL MONTAJE
Una de las cosas que más me gusta de este proyecto es su montaje. Parece un puzzle e incluso con todas las piezas unidas en plano, es difícil intuir qué será.
Para unir los cuadrados hazlo en punto raso pinchando a la vez las dos piezas a unir entrando con el ganchillo por el centro del punto.
En esta imagen puedes ver la secuencia de unión.

PASO 1. (a) Pon 4 grannies en línea y únelos con pr.
PASO 2. (b) Une los otros 4 grannies siguiendo las flechas “b” poniendo 3 en línea y uno sobre el granny del centro.
PASO 3. ( c ) Une las dos piezas que ya tienes montadas como indica la flecha “c”. Asegúrate que queda todo bien centrado.
PASO 4. (d) Pliega el granny que queda solo arriba y une las zonas “d” pegando por una parte los bordes del lado derecho y por el otro los del lado izquierdo. En este momento la pieza deja de ser plana para coger fondo para la capucha.
PASO 5. (e) Une los lados “e” uno con el otro para cerrar el balaclava.
Corta y esconde todos los cabos.

Ya tienes el proyecto unido y realmente podrías ponértelo directamente así pero vamos a darle un toque más de perfección tejiendo un elástico alrededor del borde de la cara para que quede aún mejor.
Para ello, vas a tejer en falso punto elástico comenzando por el centro de la parte inferior, lo que queda justo debajo de la barbilla. Este tipo de vueltas se tejen desde el borde hacia arriba y a la bajada, enganchando en el siguiente punto de la base. Es lo que se llama tejido vertical. Te recomiendo ver el video antes de comenzar a tejer esta parte.
EL ELÁSTICO
Vuelta 0 | Engacha con pr y teje 2 cad. |
Vuelta 1 | 1 cad, prHT. Acaba con un pr enganchando el siguiente punto de la base. Gira. |
Vuelta 2 | prHT hasta el final. Gira. (Total 2 puntos) |
Vuelta 3 | 1 cad, 1 prHT, 1 aum en prHT. Acaba con un pr enganchando el siguiente punto de la base. Gira. |
Vuelta 4 | prHT hasta el final. Gira. (Total 3 puntos) |

Vuelta 5 | 1 cad. prHT. Acaba con un pr enganchando el siguiente punto de la base. Gira. |
Vuelta 6 | prHT hasta el final. Gira. |
Vuelta 7 | 1 cad, 1 prHT, 1 aum en prHT. Acaba con un pr enganchando el siguiente punto de la base. Gira. |
Vuelta 8 | prHT hasta el final. Gira. (Total 4 puntos) |
Vuelta 9 | 1 cad, prHT hasta el final. Acaba con un pr enganchando el siguiente punto de la base. Gira. |
Vuelta 10 | prHT hasta el final. Gira. |
Vuelta 11 | 1 cad, 1 prHT, 1 aum en prHT. Acaba con un pr enganchando el siguiente punto de la base. Gira. |
Vuelta 12 | prHT hasta el final. Gira. (Total 5 puntos) |
Vuelta 13 | 1 cad. prHT hasta el final. Acaba con un pr enganchando el siguiente punto de la base. Gira. |
Vuelta 14 | prHT hasta el final. Gira. |
Repite las vueltas 13 y 14 tejiendo alrededor de toda la capucha hasta que queden 6 puntos para el final.
Teje las siguientes vueltas en los puntos que quedan.
Vuelta 1 | 1 cad, prHT hasta que quede 1 punto. Salta 1 punto. Acaba con un pr enganchando el siguiente punto de la base. Gira. |
Vuelta 2 | prHT hasta el final. Gira. (Total 4 puntos) |
Vuelta 3 | 1 cad, prHT hasta el final. Acaba con un pr enganchando el siguiente punto de la base. Gira. |
Vuelta 4 | prHT hasta el final. Gira. |

Vuelta 5 | 1 cad, prHT hasta que quede 1 punto. Salta 1 punto. Acaba con un p.r. enganchando el siguiente punto de la base. Gira. |
Vuelta 6 | prHT hasta el final. Gira. (Total 3 puntos) |
Vuelta 7 | 1 cad, prHT hasta el final. Acaba con un pr enganchando el siguiente punto de la base. Gira. |
Vuelta 8 | 1 cad, prHT hasta que quede 1 punto. Salta 1 punto. Acaba con un pr enganchando el siguiente punto de la base. Gira. |
Vuelta 9 | prHT hasta el final. Gira. (Total 2 puntos) |
Vuelta 10 | 1 cad, prHT hasta el final. Acaba con un pr enganchando el siguiente punto de la base. |
Corta y esconde los cabos.
Ahora sí, tu balaclava está listo para abrigarte el cuello, la cabeza y sobretodo, para causar sensación.
Si te gustan los accesorios a crochet no te pierdas la selección del blog.
Estoy deseando ver cómo te queda a ti así que etiquétame y usa el hashtag #balaclavaSP cuando lo compartas en tus redes sociales.